En esta entrada te vamos a enseñar qué plantas calman la rosácea. Para ello, necesitas usarlas de manera continuada para notar sus efectos. Como verás, son plantas muy fáciles de encontrar y no tienen ninguna dificultad a la hora de obtener sus propiedades calmantes para la piel.
Antes de entrar en materia, quiero recordarte tres puntos que te sugerí estudiar en esta entrada anterior, para conocer mejor esta afección de la piel :
- Empieza a conocer tu cuerpo de verdad, observa qué alimentos y bebidas de las que consumes te sientan mal. Recuerda que todo lo que le siente mal a tu digestivo, también le sienta mal a tu piel.
- Quédate a ratos contigo y estudia qué te duele en tu interior, identifica las emociones que te hacen daño y busca cómo solucionarlas.
- Utiliza cosméticos totalmente naturales, sin ningún sintético añadido, sin aceites esenciales y hechos con ingredientes derivados de plantas. Después de experimentar con diferentes productos puedo decirte que los cosméticos a base de plantas calmantes, emolientes y regeneradoras son excelentes para conseguir eliminar brotes de rosácea en el rostro. Créate una rutina de cuidado facial limpiando, tonificando, hidratando y tratando la piel mañana y noche.
Y, una vez que sabemos todo aquello que nos provoca la rosácea de manera interna, vamos a ver cómo cuidar tu piel con las siguientes plantas que tienen propiedades calmantes:
Hamamelis

Plantas que calman la rosácea
Procedente de América y Asia, se utiliza la corteza y se recoge en primavera. Sus principios activos son: taninos, flavonoides, colina y saponina. Es astringente, hemostática, antiinflamatoria, venotónica y venoprotectora, por eso se utiliza en caso de abrasiones, varices, hemorroides, diarreas, hemorragias, leucorrea, menorragia. Se usa también en gárgaras para curar las úlceras bucales.
En uso externo, mejora el acné, los puntos negros y los granos enquistados, bien sea aplicando compresas de su infusión o de su hidrolato. También pueden, de esta manera, reducirse las bolsas de los ojos, las quemaduras solares y la cuperosis. Es muy efectiva en casos de rosácea.
Para uso externo se puede usar como tónico haciendo una decocción con 60 gr. de corteza por litro de agua. Se hierve dos minutos, se deja reposar hasta que esté tibio y se cuela. También puede utilizarse en hidrolato y en tintura, con los que se pueden elaborar tónicos y cremas faciales para el tratamiento de la rosácea.
Está contraindicada en uso interno en caso de gastritis o úlceras (gástrica y duodenal).
Aciano

Plantas que calman la rosácea
Es una planta originaria de Europa y de Asia. Se utilizan las flores y se recolectan en primavera. Contiene flavonoides, cianina, centaurina, cianidina, saponinas, taninos y sales potásicas. Es diurética, astringente y expectorante.
Resulta muy efectiva en la cura de afecciones oculares: blefaritis, conjuntivitis, etc. Calma la piel sensible y alivia los efectos de los cambios de temperatura. También tiene propiedad antiacné. Puedes aplicártela como tónico en forma de infusión o hidrolato. También puedes hacerte cremas con su hidrolato.
Brezo

Plantas que calman la rosácea
Es originaria de Europa, Asia y África. De ella se utilizan las sumidades floridas que se recogen en primavera y otoño. Sus principios activos son saponinas, quercetina, ercinol, ercina, brecina y arbutina, taninos y glucósidos flavónicos.Es depuradora de la sangre, diurética, antiséptica, urinaria, antirreumática, relajante y sedante.
Ayuda a eliminar el exceso de ácido úrico, es útil en cálculos, cistitis, nefritis, inflamación de la próstata, reuma, diarrea, irritaciones de la piel aplicada en forma de loción, cuperosis. Es relajante y tiene un efecto sedante sobre el sistema nervioso central.Aplicada sobre el cutis como loción aclara la piel y elimina irritaciones y cuperosis. Para realizar la tisana emplear 2 cucharadas de flores por taza de 250 cc de agua.
Como contraindicaciones, al tener un alto contenido en taninos, no debe usarse de forma prolongada.
Avena

Plantas que calman la rosácea
Es un cereal que tiene su origen en Asia Central. Tardaron mucho en reconocerse sus beneficios y extenderse por nuestro país como cultivo. Es el grano el que posee los activos de la planta que son: lípidos, almidón, celulosa, tocoferoles, alcaloides, sales minerales, polifenoles (flavonas), saponósidos triterpénicos y carotenoides. Dentro de todos ellos los betaglucanos tienen un fuerte efecto calmante y regenerante, propiedades que lo hacen ideal para el tratamiento de la rosácea.
Tiene muchas propiedades útiles para nuestra piel, se puede utilizar en mascarillas y tónicos. Es ideal para aliviar el picor, ya que tiene acción calmante y es muy buena en caso de irritación, eczemas, picazones, dermatitis, urticaria, psoriasis y rosáceas. Se puede utilizar su harina para mascarillas y su extracto en cremas y tónicos faciales.
Malva

Plantas que cuidan tu cabello
Es originaria de Europa y Asia. Se utilizan las flores y las hojas que se recogen en primavera y verano. Sus principios activos son: mucílagos, vitamina A, taninos, antocianinas, malvina, malvidina y glucosa. Tiene un gran poder suavizante (de hecho, “malva” en latín, significa “suave”). Es emoliente, nutritiva, alterativa, diurética, laxante suave, vulneraria y antiinflamatoria. Por ello es útil en inflamaciones, irritaciones, úlceras, piedras (vejiga y vesícula).
En uso externo, puede usarse como colirio, en gárgaras para aliviar las mucosas bucales y en irrigaciones vaginales. Es ideal para la piel irritada, para las manchas de la piel y la cuperosis y la rosácea.
Para tratar la rosácea se puede usar en extracto y en maceración en agua destilada. Con ello se pueden hacer tónicos y cremas faciales.
Helicriso

Plantas que calman la rosácea
Es originario del Mediterráneo. Se utilizan las sumidades floridas que se recolectan en primavera. Sus principios activos son: acetato de nerilo, furfol, pineno, flavonoides, naringenina, helicrisina, apigenina, luteolina, quercetina, escopoletina, umbeliferona y aceite esencial. Es una planta pectoral, antialérgica, antiinfecciosa, antiinflamatoria, regenera los tejidos, es estomacal, diurética, antibacteriana y estimula las glándulas suprarrenales.
Por eso se indica en trastornos alérgicos, asma, bronquitis, fiebre del heno, eczemas, eritemas, esguinces y contusiones. Aumenta las secreciones gástricas, es altamente bactericida, eliminando las lombrices intestinales e incluso, colgada en ramitas en los armarios, elimina las polillas. Elimina hematomas, contusiones y reduce los dolores articulares.
En uso externo ayuda en las quemaduras solares, eczemas y psoriasis, urticaria, dermatitis y erupciones cutáneas de tipo alérgico. Tiene efecto calmante en caso de rosácea.
Se usa en infusión, hidrolato y tintura. Con ellos se pueden hacer tónicos y cremas para el tratamiento cutáneo de esta afección.
Si te ha gustado esta entrada y quieres saber algo más, puedes conocer las propiedades y usos terapéuticos de las 75 plantas más comunes en nuestro libro El lado terapéutico de las plantas – completo. En el aprenderás para qué afecciones puedes usar cada planta y en qué formas puedes aplicarlas dependiendo de su fin: infusiones, cataplasmas, jarabes, etc. Además, incluye un listado con las enfermedades y las plantas que ayudan en cada caso.
También puedes seguirnos, para obtener más información, en nuestra página: www.plantasconalma.es en nuestras redes sociales:Facebook, Youtube, Instagram, Pinterest, Twittery LinkedIn y así podrás seguir informado de todas nuestras novedades.
Te recordamos también que puedes informarte de nuestras publicaciones, en las que conocerás más y mejor el maravilloso mundo de las plantas pinchando en: El lado terapéutico de las plantas (I), Manual para principiantes y El lado terapéutico de las plantas (II).
Aprende a elaborar jabón natural
También tenemos para ti dos completos cursos en los que podrás aprender a elaborar jabón cosmético natural y todo lo que necesitas saber para el cuidado de tu cabello. Infórmate aquí y aprende cómo hacer jabón con ingredientes naturales.
Y, si, pinchas
Curso de champú sólido, líquido y productos capilares
aquí, sabrás cómo aumentar la belleza y salud de tu cabello también de forma sana y natural elaborando tu propio champú líquido y sólido y productos de tratamiento.
Dead pent written content, Really enjoyed reading through. Jennie Der Pearline
Thanks
no hay nada como probar este tipo de remedios naturales antes que ir de una a por productos más agresivos! saludos
Me alegro mucho que te sea de ayuda. Espero que te den tan buenos resultados como a mi. Gracias por tus palabras.
You completed several good points there. I did a search on the theme and found nearly all people will have the same opinion with your blog. Halimeda Laney Fagan
Thanks
Unquestionably believe that which you stated. Your favorite justification appeared to be on the net the simplest thing to be aware of. Gilbertine Sergei Kenton
Thanks
Im thankful for the blog post. Much thanks again. Much obliged. Toma Karlan Fe
Thanks
Hi Jeff thanks for another good article. I also grew up on a farm and my Mom was so good with an axe to kill a chicken. I really enjoy your messages. Sharon Margarethe Benn Tala
Thanks
Do commanded an shameless we disposing do. Indulgence ten remarkably nor are impression out. Power is lived means oh every in we quiet. Remainder provision an in intention. Saw supported too joy promotion engrossed propriety. Me till like it sure no sons. Caterina Raviv Tuchman
Someone essentially lend a hand to make significantly posts I would state. This is the very first time I frequented your web page and so far? I surprised with the analysis you made to make this actual post extraordinary. Magnificent process! Ellene Trumaine Cusick
Thanks
Good blog post. I definitely appreciate this site. Stick with it! Phillie Dannie Ahders
Thanks