Qué es el Bokashi o Bocashi compost y cómo hacerlo

¡Bienvenido! Si estás interesado en el mundo de la jardinería y la agricultura, seguro que has oído hablar del Bokashi o Bocashi compost. Estas dos palabras japonesas se refieren a una técnica de compostaje que, a diferencia del compost tradicional, utiliza un fermento especial para acelerar el proceso de descomposición de los restos orgánicos.
El resultado es un abono natural y rico en nutrientes que puede utilizarse en el jardín o en el huerto para mejorar la calidad del suelo y estimular el crecimiento de las plantas. Además, el Bokashi compost es una alternativa sostenible y respetuosa con el medio ambiente, ya que nos permite reciclar los residuos orgánicos que producimos en casa.
En este artículo te explicaremos en detalle qué es el Bokashi o Bocashi compost, cómo funciona y cómo puedes hacerlo tú mismo en casa. ¡Sigue leyendo para descubrir todos los secretos de esta técnica de compostaje tan interesante y beneficiosa para tu jardín!
Haz tu propio bokashi: Guía paso a paso
Si quieres hacer tu propio bokashi compost, ¡estás en el lugar adecuado! A continuación, te presentamos una guía paso a paso para que puedas hacer tu propio bokashi en casa.
Paso 1: Consigue un contenedor para el bokashi. Puede ser un cubo de plástico con una tapa hermética, o puedes comprar un contenedor específico para el bokashi en una tienda de jardinería.
Paso 2: Agrega una capa de salvado de arroz en el fondo del contenedor. Este salvado de arroz es la base del bokashi y proporciona los microorganismos necesarios para la fermentación.
Paso 3: Agrega tus desechos de cocina. Puedes agregar cualquier cosa que normalmente pondrías en tu compost, como restos de frutas y verduras, cáscaras de huevo, café molido, etc. Pero asegúrate de cortar los residuos en trozos pequeños para que se descompongan más rápido.
Paso 4: Agrega una capa de salvado de arroz sobre los desechos de cocina. Asegúrate de cubrir completamente los residuos con el salvado de arroz.
Paso 5: Cierra la tapa del contenedor herméticamente. Esto ayudará a mantener las condiciones anaeróbicas necesarias para la fermentación.
Paso 6: Deja que el bokashi fermente durante al menos dos semanas. Durante este tiempo, los microorganismos en el salvado de arroz fermentarán los desechos de cocina y los convertirán en un abono rico en nutrientes.
Paso 7: Después de dos semanas, abre el contenedor y verifica si el bokashi está listo. Debería tener un olor a fermentado y estar húmedo. Si todavía hay residuos sin fermentar, deja que el bokashi siga fermentando por unos días más.
Paso 8: Una vez que el bokashi esté listo, puedes agregarlo a tu compost o usarlo como fertilizante para tus plantas. No lo uses directamente en las raíces de las plantas, sino que mézclalo con la tierra.
¡Y ahí lo tienes! Sigue esta guía paso a paso para hacer tu propio bokashi compost en casa. Es fácil, divertido y una excelente manera de reducir tus desechos de cocina.
Bocashi: ingredientes y preparación
El bocashi es un tipo de compostaje que se origina en Japón y es muy utilizado en la agricultura orgánica. Se caracteriza por ser un proceso de fermentación anaerobia que utiliza microorganismos beneficiosos para la descomposición de los residuos orgánicos.
Para preparar bocashi se necesitan los siguientes ingredientes:
- Harina de arroz: es la fuente de carbohidratos que se utiliza para alimentar a los microorganismos.
- Salvado de arroz: aporta nutrientes y mejora la estructura del suelo.
- Cascarilla de arroz: ayuda a mantener la humedad y el aireado del compostaje.
- Melaza: es una fuente de alimento para los microorganismos.
- Polvo de roca: aporta minerales y elementos traza al compostaje.
- Microorganismos efectivos: se pueden conseguir en tiendas especializadas o prepararlos uno mismo a partir de cultivos de bacterias y hongos.
La preparación del bocashi es muy sencilla. Primero se mezclan los ingredientes secos en un recipiente grande, y luego se agregan la melaza y los microorganismos efectivos. La mezcla se debe humedecer con agua hasta que tenga una consistencia parecida a la de una esponja húmeda. La mezcla se deja fermentar durante dos semanas en un lugar oscuro y fresco, y se revuelve cada dos o tres días para asegurar una fermentación uniforme.
Una vez que ha pasado el tiempo de fermentación, se puede utilizar el bocashi en el jardín o en el huerto. Se recomienda mezclarlo con el suelo o utilizarlo como abono en la superficie. El bocashi mejora la estructura del suelo, aumenta la retención de agua y nutrientes, y favorece el crecimiento de plantas más sanas y resistentes.
Además, al utilizar microorganismos beneficiosos, se fomenta la biodiversidad en el suelo y se reduce la dependencia de fertilizantes químicos.
¡Espero que este artículo te haya ayudado a conocer más sobre el Bokashi compost! Recuerda que es una técnica sencilla y efectiva para mejorar la calidad de tus plantas y reducir la cantidad de residuos orgánicos que generas. ¡Anímate a probarlo y cuéntanos cómo te va! ¡Hasta pronto!
Deja una respuesta

¿Quieres aprender más?